EL NEUMÓLOGO ANSELMO LÓPEZ GUILLÉN IMPARTE EN EL COLEGIO DE MÉDICOS DE MURCIA UNA CONFERENCIA SOBRE LA SILICOSIS

noticia Colegio de Medicos Murcia

Anselmo López Guillén es especialista en Neumología, profesor colaborador en la Universidad de Barcelona y coordinador del Observatorio Internacional de Neumoconiosis. Imparte una charla sobre silicosis que tendrá lugar el día 29 de mayo, a las 17 horas, en el salón de actos del Colegio de Médicos de Murcia

 

¿De qué tema trata la conferencia del día 29 de mayo?

La jornada del 29 de mayo de 2025 abordará la situación epidemiológica actual de la silicosis, una enfermedad pulmonar producida por la inhalación de polvo de sílice cristalina respirable, que afecta a millones de personas en todo el mundo. La enfermedad muestra grandes diferencias geográficas en incidencia y prevalencia dependiendo de los factores socioeconómicos y las características laborales de cada país. En regiones con bajo desarrollo socioeconómico, la silicosis continúa siendo un problema endémico debido a condiciones laborales precarias. En otros países, como España, la incidencia ha aumentado en los últimos años debido a la utilización de nuevos materiales en la industria, especialmente las piedras artificiales para la fabricación de encimeras, sin olvidar que sigue estando presente en todos los sectores industriales, tanto industria extractiva, como manufacturera y en la construcción. La conferencia tiene como objetivo concienciar y visibilizar esta problemática, promover estrategias preventivas eficaces y coordinar esfuerzos entre los diferentes sectores implicados.

 

¿A quiénes va dirigida?

La jornada está dirigida a cualquier persona interesada en los aspectos relacionados con la silicosis, como qué la produce, los sectores donde se presentan más casos, las medidas de prevención primaria y secundaria, y las implicaciones médico-legales. Esto incluye especialmente a profesionales de la salud laboral, como médicos especialistas en medicina del trabajo, enfermería del trabajo y otros profesionales sanitarios implicados en la vigilancia de la salud ocupacional. Asimismo, está orientada a técnicos de prevención de riesgos laborales, inspectores de trabajo, higienistas industriales, empresarios, representantes de organizaciones sindicales, responsables de recursos humanos y otros profesionales vinculados a la gestión de enfermedades laborales.

Además, la jornada está abierta a la comunidad académica, científica y a cualquier entidad o persona interesada en conocer los avances y estrategias para la prevención de la silicosis. También es relevante para asociaciones empresariales, organizaciones de trabajadores y sectores industriales donde el polvo de sílice representa un riesgo significativo.

 

¿Por qué es importante abordar este tema?

La silicosis representa actualmente un problema de salud laboral emergente en España, donde su incidencia y prevalencia han aumentado en los últimos años. A diferencia de lo observado en décadas anteriores, las formas clínicas actuales son más agresivas y rápidamente progresivas, afectando a trabajadores más jóvenes, especialmente en el rango de edad de 35 a 45 años. Este fenómeno se atribuye principalmente a la utilización de nuevos materiales, como el cuarzo artificial en la fabricación de encimeras, que expone a los trabajadores a concentraciones elevadas de sílice cristalina respirable.

La reemergencia de la silicosis en España resalta la necesidad de reforzar las medidas preventivas, actualizar los protocolos de vigilancia de la salud laboral y aumentar la concienciación en sectores industriales clave. Además, es fundamental coordinar esfuerzos entre profesionales de la salud laboral, técnicos de prevención, empresarios y entidades reguladoras para garantizar entornos de trabajo seguros y proteger la salud de los trabajadores. Abordar este tema desde una perspectiva multidisciplinar resulta esencial para mitigar el impacto de esta enfermedad ocupacional.

 

¿Cuál es el papel del médico en este ámbito?

Los médicos especializados en salud laboral desempeñan un papel clave en la identificación precoz de casos, evaluación de riesgos y seguimiento de los trabajadores expuestos a polvo de sílice. Además, colaboran con técnicos de prevención y otros profesionales para implementar medidas eficaces de protección. Su labor también incluye la formación de trabajadores y empleadores sobre los riesgos asociados y la promoción de prácticas seguras en el lugar de trabajo.

 

Coordina el Observatorio Internacional de Neumoconiosis… ¿qué nos puede contar sobre esta entidad?

Puesto que la problemática de las neumoconiosis es compleja y global, un grupo de profesionales consideró necesario crear un espacio abierto, con cabida para todos los interesados e implicados en las neumoconiosis, con la capacidad de abordar los diferentes factores que contribuyen a esta complejidad. El objetivo es utilizar metodología científica que permita recoger información real y fiable, visualizar dónde existen más déficits y promover acciones efectivas para reducir la incidencia de estas enfermedades. Así nació el OIN, una asociación sin ánimo de lucro que reúne a profesionales de la salud, la seguridad laboral, la administración pública, entidades empresariales, asociaciones de trabajadores y expertos legales para trabajar conjuntamente en la prevención, diagnóstico, tratamiento y visibilización de las neumoconiosis.

  •  
    • El OIN se plantea como un foro intersectorial que fomenta la colaboración y el intercambio de conocimientos entre todos los actores implicados en la problemática de las neumoconiosis. Entre sus principales objetivos destacan:
    • Coordinar esfuerzos para mejorar la vigilancia epidemiológica.
    • Desarrollar campañas de sensibilización para trabajadores y empleadores.
    • Promover la formación continua de profesionales de la salud y prevención.
    • Colaborar con administraciones públicas para el desarrollo de normativas más estrictas y efectivas.
    • Facilitar el acceso a recursos y guías de buenas prácticas en prevención y tratamiento.
    • De esta manera, el OIN busca ser un referente en la reducción de la incidencia de las neumoconiosis a nivel nacional e internacional.
    • Desde el OIN queremos desarrollar y potenciar nuevas investigaciones, para la mejora del diagnóstico precoz (biomarcadores en aire espirado), como de tratamiento (nuevos antifibróticos).
  ¿Y qué deben conocer los pacientes y la sociedad sobre ello?

Es fundamental que tanto los trabajadores como la sociedad en general comprendan que la silicosis es una enfermedad prevenible si se aplican adecuadamente las medidas de protección. La sensibilización sobre el uso de equipos de protección personal (EPP), ventilación adecuada y protocolos de monitoreo son esenciales para reducir los riesgos. Además, el reconocimiento temprano de síntomas permite intervenciones más efectivas y evita complicaciones graves.

El OIN también trabaja en la difusión de información clara y accesible para que trabajadores, empleadores y el público en general conozcan la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano de las neumoconiosis.

 

Publicado el 15 de mayo de 2025

noticia Colegio de Medicos Murcia