ENTREVISTA A LAS DRAS. ENCARNA GUILLÉN Y ROSARIO DOMINGO, DEL HOSPITAL VIRGEN DE LA ARRIXACA, QUE FORMAN PARTE DEL EQUIPO QUE HA DESCUBIERTO UN NUEVO SÍNDROME DEGENERATIVO NO DESCRITO HASTA AHORA

noticia Colegio de Medicos Murcia

1. ¿En qué consiste la encefalopatía bautizada como la enfermedad de Celia?

 

Se trata de una enfermedad genética, autosómica recesiva, que afecta a niños con lipodistrofia generalizada congénita (Síndrome de Berardinelli) y produce deterioro neurológico progresivo por neurodegeneración.  Los niños afectados tenían retraso psicomotor leve durante los primeros dos o tres años de vida, y, a partir de entonces, fueron apareciendo múltiples síntomas y signos de afectación neurológica incluyendo trastorno de conducta, deterioro cognitivo, pérdida del lenguaje adquirido, movimientos anormales y epilepsia, todo ello con carácter progresivo y  llevando a la muerte alrededor de los siete u ocho años.

 

La enfermedad se produce por mutaciones en el gen BSCL2, que codifica una proteína llamada seipina con expresión significativa en el tejido cerebral.

 

2.     ¿Cuáles son los pasos que se han dado en investigación desde que se diagnosticó a los primeros seis niños murcianos afectados?

 

Los primeros niños se detectaron hace ya treinta años y entonces no se disponía de diagnóstico genético. El diagnóstico del Síndrome de Berardinelli se hacía con criterios clínicos y, en aquellos momentos, no existía ninguna bibliografía que relacionase la lipodistrofia con encefalopatías epilépticas progresivas. No obstante, hicimos un par de comunicaciones en congresos, pero tampoco encontramos a nadie que hubiese atendido casos semejantes. Cuando Celia fue diagnosticada de lipodistrofia de Berardinelli pudo realizarse el estudio genético y se halló una mutación no descrita previamente en el gen BSCL2. Cuando Celia comenzó a presentar un cuadro neurológico como el de los niños atendidos previamente, supusimos que la lipodistrofia y la encefalopatía estaban relacionadas, se reevaluaron los casos previos y se diseñó el estudio que después se ha desarrollado y publicado en el Journal of Medical Genetics.

 

3.     ¿Qué supone el descubrimiento de esta nueva patología?

 

Por un lado, su inclusión en el diagnóstico diferencial de las encefalopatías epilépticas progresivas, lo que permitirá identificar otros pacientes afectados y asesorar adecuadamente a las familias.

 

Por otra parte, un avance en el conocimiento de su base molecular y de las posibles funciones de la seipina, hasta ahora desconocidas. Como en todas las enfermedades, conocer los mecanismos fisiopatológicos es el primer paso para poder identificar dianas terapeúticas y tratamientos potencialmente eficaces.

 

Es importante destacar que las familias han colaborado en el proceso de investigación y que, además de los beneficios que puedan derivarse del conocimiento de la etiología de la enfermedad  a través del asesoramiento genético, creemos que han obtenido también la satisfacción de haber sido parte activa en el hallazgo de la causa por la que perdieron a sus hijos.

 

4.     ¿Cuál es la incidencia de esta enfermedad?

 

Hasta el momento, no conocemos otros casos salvo los diagnosticados en nuestra Comunidad.

 

5.     ¿Cómo creen que va a evolucionar el diagnóstico y el tratamiento de los afectados en los próximos años?

 

La identificación del defecto genético permitirá un diagnóstico más dirigido y rápido. Con respecto al tratamiento, será necesario profundizar aún más en las funciones cerebrales de la seipina y valorar su comportamiento en modelos animales antes de diseñar posibles terapias.

 

6.     ¿En qué proyectos de investigación se encuentra trabajando en la actualidad la Unidad de Genética Médica del Hospital Clínico Universitario Virgen de La Arrixaca?

 

Actualmente, se trabaja en varías líneas. Por un lado, en la identificación de las bases moleculares de enfermedades raras como síndromes malformativos, displasias esqueléticas, displasias ectodérmicas y síndromes con discapacidad intelectual, en colaboración con otros grupos. Por otra parte, una segunda línea se dirige a la caracterización de los fenotipos, sobre todo en porfiria aguda intermitente y en enfermedades lisosomales. Por último, en la investigación de tratamientos, y en estos momentos, se encuentra abierto un ensayo clínico dirigido a los pacientes con síndrome de X Frágil.

 

7.     ¿Y qué resultados están obteniendo?

 

Los  resultados son esperanzadores en la medida que vamos aumentando el nivel de conocimiento sobre este tipo de enfermedades raras de base genética y colaborando, con otros  grupos,  en el desarrollo de nuevas opciones de diagnóstico y tratamiento para los pacientes. Nuestra reciente vinculación al CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER) nos facilitará los proyectos colaborativos y nos permitirá, en el futuro, seguir avanzando en estas líneas de investigación traslacional.

 

Información publicada el 21 de mayo de 2013

 

noticia Colegio de Medicos Murcia