LA DRA. MARÍA TRINIDAD HERRERO EZQUERRO, PREMIO HIPÓCRATES 2021 DEL COLEGIO DE MÉDICOS A LA TRAYECTORIA PROFESIONAL

noticia Colegio de Medicos Murcia

La Dra. Herrero es catedrática de Anatomía de la Universidad de Murcia, presidenta de la Academia de Medicina y Cirugía de la Región de Murcia y, este año, ha sido designada académica de número electa de la Real Academia Nacional de Medicina. Recibe nuestro Premio Hipócrates 2021 a la trayectoria y dedicación profesional

 

1. Recibe el Premio Hipócrates 2021 a la trayectoria profesional, ¿qué le supone recibir este reconocimiento de sus compañeros de profesión?

Primero, inconmensurable gratitud a mis compañeras y compañeros y, por supuesto, responsabilidad, además de una gran satisfacción y alegría indescriptibles. Me ha encantado, la verdad, ya que el Colegio es muy importante para mí.

 

2. Además, ¿qué supone su reciente nombramiento como académica de número electa de la Real Academia de Medicina y Cirugía de España?

Este nombramiento supone una inmensa responsabilidad, ya que deberé contribuir al honor que se me ha otorgado. Lo asumo con humildad y con el compromiso de hacer lo que me corresponda en cada momento. Y con la convicción de que intentaré hacerlo de la mejor manera posible, dedicándole todos mis esfuerzos.

 

3. ¿Cuál va a ser su papel en la institución?

Deberé ocupar el sillón correspondiente a Anatomía Humana, el sillón #31. Como los académicos están al servicio de la medicina y de la mejora de la política sanitaria de nuestro país, estoy decidida a seguir las directrices que me indique el Sr. Presidente, Don Eduardo Díaz Rubio, procurando realizar esas labores con la máxima diligencia y rectitud.

 

4. ¿En qué línea de trabajo trabaja, nunca mejor dicho, la Real Academia?

Las Reales Academias de España que pertenecen al Instituto de España tienen entre sus fines asesorar a S.M. el Rey, al Gobierno de España y al resto de instituciones del Estado, de la Comunidades Autónomas, Gobiernos locales y de la Administración Institucional en aquellos asuntos relacionados con la Medicina, la Salud y la Sanidad, siempre que sean solicitados sus conocimientos o por iniciativa de la propia Real Academia en alguno de los temas relacionados con la Medicina como ciencia, desde l investigación a la asistencia sanitaria, incluida la formación de grado y postgrado de los facultativos. Además, la Real Academia Nacional de Medicina tiene otros fines más concretos como evaluación de proyectos o propuestas, de desarrollo y actualización del diccionario de términos médicos o la interrelación y fomento intercultural con otras Reales Academias del Instituto de España.

 

5. ¿Qué objetivos se plantea para su puesto?

El sillón que ocuparé es el asignado a Anatomía Humana, y esta disciplina está teniendo un protagonismo mayor en las últimas décadas ya que no solo se estudia y se analiza el cuerpo humano postmortem, en la disección, sino que con las nuevas tecnologías que han desarrollado los medios de análisis de las imágenes se puede estudiar el cuerpo humano in vivo y en directo. Esto supone una nueva dimensión de la anatomía humana y de su dinámica en la salud y en la enfermedad. En concreto la Anatomía Humana como disciplina se limita a los estados de salud y normalidad, si bien es necesario conocer que hay variaciones, y este aspecto es manifiesto en esta época de la medicina personalizada y de precisión.

 

6. Su nombramiento será definitivo con la lectura del discurso de ingreso el próximo 2 de noviembre… ¿nos puede avanzar algo sobre su discurso?

Si, la fecha es el día dos de noviembre del presente año, el día de las ánimas. El discurso se centrará en los sistemas dopaminérgicos del cerebro humano y en la anatomía funcional de los ganglios basales. Plantearé un recorrido histórico de ambos sistemas, que están muy relacionados y, sobre todo, el discurso se centrará en su relación e importancia en la enfermedad de Párkinson, campo en el que llevo trabajando desde hace más de 30 años.

 

7. Se convierte en la cuarta mujer que ocupa un puesto de estas características. La primera llegó en 1999 y durante los últimos años, el número de médicas ha ido en aumento, tanto en el ejercicio activo como en la ocupación de puestos de representación, haciendo de la feminización un fenómeno en ascenso en la profesión médica. ¿Qué supone la feminización para la profesión médica y cómo debe evolucionar la propia profesión para hacer frente a ello?

La feminización de la medicina es un hecho conocido. Mi promoción, que ya tuvimos “numerus clausus”, se alcanzó por primera vez el 50% de mujeres en un curso de la Facultad de Medicina. Lógicamente y, en virtud de los “numerus clausus”, debido a que las chicas en generaltienen mejores calificaciones de media respecto a los varones, las facultades de Medicina han ido incrementando el número de mujeres que entran a la carrera y el número de mujeres que se gradúan. Todavía existen evidencias del techo de cristal tanto en las jefaturas de servicio como en las cátedras, pero con concienciación, trabajo y tiempo esperamos que esta situación se equilibre ya que hay mujeres profesionales de grandísima valía altamente preparadas y con méritosconstatables más que evidentes.

Asimismo, en la actualidad en nuestra profesión hay unos niveles de preparación científica y profesionalidad elevadísimos. Y no solo eso, en Medicina es esencial el aprendizaje a lo largo de la vida, y todas las promociones de especialistas están cada vez más preparadas y al día, por una parte porque se domina el inglés, lenguaje universal en nuestra profesión y (antes de la pandemia) se había aumentado la movilidad con estancia en hospitales punteros en otros países, pero, además, el avance de las comunicaciones, como se ha puesto de manifiesto en esta pandemia, hace que el conocimiento y las relaciones sean aquí y ahora, pudiendo discutir casos directamente con colegas que trabajan a miles de kilómetros e incluso allende los mares. Este aspecto ha sido de gran relevancia en la respuesta a la pandemia ya que los protocolos exitosos se publicaban rápidamente y han podido ser implementados y modificados en prácticamente todos los hospitales en el día a día.

 

8. ¿Cómo valora la situación de la profesión en la Región de Murcia: recursos humanos y técnicos, formación MIR, investigación…?

Tal y como está planteada, preferiría no contestarla…

Diría que es aconsejable que los profesionales realicen investigación clínica y se preparen durante la formación MIR. En la Universidad de Navarra, de donde provengo, ya en mi época y previamente desde los años 70 y 80, todos los residentes MIR debían acabar la tesis doctoral a la vez que la residencia, incluyendo estancias en otros centros de prestigio e innovación del tema que trabajaran. Es cierto que exige una gran dedicación y sacrificio, pero definitivamente ayuda a la formación científica de los facultativos, a la actualización y a la posibilidad de eliminar fronteras y abrir las mentes pudiendo, además, establecer nuevas líneas de investigación punteras en nuestra región. Me consta que varios servicios clínicos de los hospitales universitarios siguen esta dinámica.

 

9. Un mensaje para los compañeros...

Simplemente un enorme, sincero y emotivo: ¡Gracias!

 

10. Un mensaje para los ciudadanos...

No soy quién para enviar un mensaje a los ciudadanos, pero algo que recomiendo a mis allegados es que, en estos tiempos de crisis, lo más recomendable es el sosiego y la quietud mental, cultivando los pensamientos positivos y evitando activamente los pensamientos negativos.

 

11. De todos estos años de trabajo, ¿guarda algún recuerdo especial o una etapa que recuerde especialmente?

Quizá, me viene a la mente con frecuencia, cuando volví a ver pacientes, teniendo la suerte de que mi supervisor fuera el profesor Yves Agid, el catedrático y jefe de servicio de Neurología del Hôpital de la Salpêtrière de París, cuna de la Neurología, y que fue mi jefe durante varios años. Fue una etapa excepcional.

 

Publicado el 8 de septiembre de 2021

noticia Colegio de Medicos Murcia