EL DR. VÍCTOR SORIA, CIRUJANO DEL HOSPITAL MORALES MESEGUER, NUEVO VICEPRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS

noticia Colegio de Medicos Murcia
1. ¿Qué supone este nombramiento como vicepresidente de la Asociación Española de Cirujanos (AEC)?
Supone una gran alegría, no lo voy a negar. En la AEC he participado como secretario y como coordinador de la Sección de Gestión de Calidad y Seguridad del Paciente y llevo 4 años como vocal del Comité Científico, que finalizaba justo ahora. Elena Martín, jefa de servicio del Hospital La Princesa, de Madrid, me llamó este verano para decirme que se iba a presentar como candidata a presidenta de la AEC y que quería que le acompañara en su candidatura, como vicepresidente. Me hizo ilusión y empezamos a trabajar, junto con Inés Rubio del Hospital de La Paz y Luis Sabater del Hospital Clínic de Valencia, en un programa que fuera atractivo para los socios y que aportara valor a los cirujanos y a la sociedad, en general. Desde que formamos el equipo de la candidatura hasta que finalizó el periodo electoral, hemos preparado numerosas propuestas que hemos ido comunicando a los socios y, la verdad, ha sido muy ilusionante.
1. ¿Cuál va a ser su papel como vicepresidente? 
En la AEC, con la finalidad de hacer transiciones paulatinas en la Junta Directiva, los cargos son por 4 años, aunque los dos primeros años seré vicepresidente segundo y en 2022, vicepresidente primero hasta 2024 en que finaliza nuestro mandato, por Estatutos.
En nuestra sociedad, las funciones encomendadas al vicepresidente, además de sustituir a la presidenta cuando ella lo necesite, son la de coordinar las actividades de las diferentes secciones (tenemos 16 secciones y 4 grupos de trabajo estables), de sus reuniones y proyectos, coordinar las relaciones con la industria y coordinar y supervisar las publicaciones de la AEC, la revista, las comunicaciones telemáticas y la web.
2. ¿En qué línea de trabajo trabaja, nunca mejor dicho, la Asociación?
La AEC tiene 16 secciones y 4 grupos de trabajo. Cada uno de ellos tiene una intensa actividad científica y formativa para los socios senior y los junior, que son los residentes y los que demandan más cursos y estancias formativas para complementar su formación como residentes en unidades acreditadas en diferentes subespecialidades como hepatobilipancreática, coloproctología o mama, por poner algún ejemplo. 
Actualmente, la AEC está editando la tercera edición del Manual de Cirugía. Uno de los editores ha sido el profesor Pascual Parrilla. En esta obra han participado cirujanos expertos en las distintas disciplinas que componen nuestra especialidad. 
Además, también quiero destacar el grupo AEC-COVID que se formó al poco tiempo de empezar la pandemia y tras darnos cuenta de la repercusión que tiene sobre la actividad quirúrgica. Este grupo ha asesorado y trabajado junto con otras especialidades -como Anestesia, Medicina Preventiva, Infecciones y Enfermería Quirúrgica- en las recomendaciones que ha publicado y actualizado, recientemente, el Ministerio de Sanidad.
3. ¿Qué objetivos se plantea para el nuevo cargo?
Además de mantener las actividades formativas virtuales y presenciales (cuando la pandemia nos lo permita) que la AEC ofrece a los socios, hay varias líneas de trabajo en las que queremos trabajar. Por ejemplo, queremos buscar nuevos modelos de colaboración con la industria para adaptarnos al nuevo modelo de relación con la industria farmacéutica y de dispositivos sanitarios que imponen las leyes actuales. También hemos establecido contacto con redes de soporte de estudios multicéntricos, como RedCap de la Universidad de Birmingham (Reino Unido), para facilitar la participación de los hospitales y ayudar al tratamiento y análisis de los datos. 
4. ¿Cómo están viviendo los cirujanos la actual situación de pandemia en la Región de Murcia? 
Las especialidades quirúrgicas hemos vista reducida la actividad de quirófano debido a que los recursos de camas de hospital y de UCI están siendo utilizados en gran medida por pacientes con COVID. Un buen número de nosotros hemos colaborado con nuestros compañeros de Medicina Interna en labores de apoyo, sobre todo en la primera ola, cuando la actividad quirúrgica casi se paralizó y nuestros compañeros estaban desbordados. 
Actualmente, hemos modificado nuestra actividad y así, procuramos evitar las consultas presenciales de pacientes que consideramos evitables (por ejemplo, informar telefónicamente del resultado de pruebas). Otras actividades no pueden sustituirse, ya que requieren exploración, como un paciente remitido para valorar cirugía de una hernia o unas hemorroides. 
Para evitar los contactos entre nosotros, hemos sustituido las reuniones presenciales del servicio por reuniones con videoconferencia, así como las de los comités multidisciplinares. Creo que el resultado está siendo muy positivo.
5. ¿Cómo afecta la pandemia a la actividad quirúrgica y a los profesionales?
En concreto, en el Hospital Morales Meseguer la actividad de quirófano es ahora del 50% de la habitual fuera de la pandemia y esto puede afectar a la salud de un buen número de pacientes. Esto puede repercutir en que los pacientes acudan a Urgencias por complicación de patologías como hernias o colelitiasis. Otro aspecto importante es la demora en la realización de pruebas diagnósticas o la del programa de cribado de cáncer colorrectal, cuyos beneficios y buen funcionamiento ha repercutido en la supervivencia de nuestros pacientes al diagnosticarse precozmente este tipo de tumores. Es posible que nos encontremos con estadios más avanzados de la enfermedad, con las consecuencias que esto conlleva.
6. ¿Cuál es la situación de los especialistas en la Región?
En el ámbito hospitalario, que es donde yo trabajo, creo que los médicos nos hemos adaptado de manera rápida y eficaz a la actual situación y algunos servicios como Urgencias, Medicina Intensiva o Medicina Interna, así como las especialidades médicas, han sufrido cambios radicales en su alcance y funcionamiento, con una actitud muy positiva de los especialistas que las componen. Obviamente, el apoyo de los servicios centrales como Radiología, Microbiología o Laboratorio -que también han visto multiplicada su actividad- ha sido fundamental para dar una respuesta eficaz, como creo que está siendo.

El Dr. Víctor Soria es cirujano en el hospital Morales Meseguer de Murcia y ha sido nombrado, recientemente, vicepresidente de la Asociación Española de Cirujanos. Entre sus objetivos durante los próximos 4 años que permanecerá en el cargo, se encuentra la apuesta por la formación, buscar nuevas formas de colaboración con la industria farmacéutica y facilitar la participación de los hospitales en estudios multicéntricos


1. ¿Qué supone este nombramiento como vicepresidente de la Asociación Española de Cirujanos (AEC)?

Supone una gran alegría, no lo voy a negar. En la AEC he participado como secretario y como coordinador de la Sección de Gestión de Calidad y Seguridad del Paciente y llevo 4 años como vocal del Comité Científico, que finalizaba justo ahora. Elena Martín, jefa de servicio del Hospital La Princesa, de Madrid, me llamó este verano para decirme que se iba a presentar como candidata a presidenta de la AEC y que quería que le acompañara en su candidatura, como vicepresidente. Me hizo ilusión y empezamos a trabajar, junto con Inés Rubio del Hospital de La Paz y Luis Sabater del Hospital Clínic de Valencia, en un programa que fuera atractivo para los socios y que aportara valor a los cirujanos y a la sociedad, en general. Desde que formamos el equipo de la candidatura hasta que finalizó el periodo electoral, hemos preparado numerosas propuestas que hemos ido comunicando a los socios y, la verdad, ha sido muy ilusionante.


2. ¿Cuál va a ser su papel como vicepresidente? 

En la AEC, con la finalidad de hacer transiciones paulatinas en la Junta Directiva, los cargos son por 4 años, aunque los dos primeros años seré vicepresidente segundo y en 2022, vicepresidente primero hasta 2024 en que finaliza nuestro mandato, por Estatutos.
En nuestra sociedad, las funciones encomendadas al vicepresidente, además de sustituir a la presidenta cuando ella lo necesite, son la de coordinar las actividades de las diferentes secciones (tenemos 16 secciones y 4 grupos de trabajo estables), de sus reuniones y proyectos, coordinar las relaciones con la industria y coordinar y supervisar las publicaciones de la AEC, la revista, las comunicaciones telemáticas y la web.


3. ¿En qué línea de trabajo trabaja, nunca mejor dicho, la Asociación?


La AEC tiene 16 secciones y 4 grupos de trabajo. Cada uno de ellos tiene una intensa actividad científica y formativa para los socios senior y los junior, que son los residentes y los que demandan más cursos y estancias formativas para complementar su formación como residentes en unidades acreditadas en diferentes subespecialidades como hepatobilipancreática, coloproctología o mama, por poner algún ejemplo. Actualmente, la AEC está editando la tercera edición del Manual de Cirugía. Uno de los editores ha sido el profesor Pascual Parrilla. En esta obra han participado cirujanos expertos en las distintas disciplinas que componen nuestra especialidad. Además, también quiero destacar el grupo AEC-COVID que se formó al poco tiempo de empezar la pandemia y tras darnos cuenta de la repercusión que tiene sobre la actividad quirúrgica. Este grupo ha asesorado y trabajado junto con otras especialidades -como Anestesia, Medicina Preventiva, Infecciones y Enfermería Quirúrgica- en las recomendaciones que ha publicado y actualizado, recientemente, el Ministerio de Sanidad.


4.  ¿Qué objetivos se plantea para el nuevo cargo?

Además de mantener las actividades formativas virtuales y presenciales (cuando la pandemia nos lo permita) que la AEC ofrece a los socios, hay varias líneas de trabajo en las que queremos trabajar. Por ejemplo, queremos buscar nuevos modelos de colaboración con la industria para adaptarnos al nuevo modelo de relación con la industria farmacéutica y de dispositivos sanitarios que imponen las leyes actuales. También hemos establecido contacto con redes de soporte de estudios multicéntricos, como RedCap de la Universidad de Birmingham (Reino Unido), para facilitar la participación de los hospitales y ayudar al tratamiento y análisis de los datos. 

 

5. ¿Cómo están viviendo los cirujanos la actual situación de pandemia en la Región de Murcia? 

Las especialidades quirúrgicas hemos vista reducida la actividad de quirófano debido a que los recursos de camas de hospital y de UCI están siendo utilizados en gran medida por pacientes con COVID. Un buen número de nosotros hemos colaborado con nuestros compañeros de Medicina Interna en labores de apoyo, sobre todo en la primera ola, cuando la actividad quirúrgica casi se paralizó y nuestros compañeros estaban desbordados. Actualmente, hemos modificado nuestra actividad y así, procuramos evitar las consultas presenciales de pacientes que consideramos evitables (por ejemplo, informar telefónicamente del resultado de pruebas). Otras actividades no pueden sustituirse, ya que requieren exploración, como un paciente remitido para valorar cirugía de una hernia o unas hemorroides. Para evitar los contactos entre nosotros, hemos sustituido las reuniones presenciales del servicio por reuniones con videoconferencia, así como las de los comités multidisciplinares. Creo que el resultado está siendo muy positivo.

6. ¿Cómo afecta la pandemia a la actividad quirúrgica y a los profesionales?

En concreto, en el Hospital Morales Meseguer la actividad de quirófano es ahora del 50% de la habitual fuera de la pandemia y esto puede afectar a la salud de un buen número de pacientes. Esto puede repercutir en que los pacientes acudan a Urgencias por complicación de patologías como hernias o colelitiasis. Otro aspecto importante es la demora en la realización de pruebas diagnósticas o la del programa de cribado de cáncer colorrectal, cuyos beneficios y buen funcionamiento ha repercutido en la supervivencia de nuestros pacientes al diagnosticarse precozmente este tipo de tumores. Es posible que nos encontremos con estadios más avanzados de la enfermedad, con las consecuencias que esto conlleva.


7. ¿Cuál es la situación de los especialistas en la Región?

En el ámbito hospitalario, que es donde yo trabajo, creo que los médicos nos hemos adaptado de manera rápida y eficaz a la actual situación y algunos servicios como Urgencias, Medicina Intensiva o Medicina Interna, así como las especialidades médicas, han sufrido cambios radicales en su alcance y funcionamiento, con una actitud muy positiva de los especialistas que las componen. Obviamente, el apoyo de los servicios centrales como Radiología, Microbiología o Laboratorio -que también han visto multiplicada su actividad- ha sido fundamental para dar una respuesta eficaz, como creo que está siendo.


Publicado el 23 de noviembre de 2020

noticia Colegio de Medicos Murcia