DR. DANIEL ÁNGEL RODRÍGUEZ: “SIN INVESTIGACIÓN NO PODEMOS AVANZAR HACIA UNA PRÁCTICA CLÍNICA MÁS EFICIENTE”

noticia Colegio de Medicos Murcia

El Dr. Rodríguez es R4 de Medicina Preventiva y Salud Pública y ha obtenido una de las becas del Colegio de Médicos para el fomento de la investigación y el doctorado

 

 1. ¿Cuál es la línea de investigación de tu proyecto y dónde lo has desarrollado?

Mi proyecto de investigación trata sobre el cáncer de cuerpo de útero. Lo estoy realizando en la Sección de Registro de Cáncer, del Servicio de Epidemiología, en la Consejería de Salud; con María Dolores Chirlaque, jefa del Servicio, como tutora. Además, he realizado una colaboración con el Registro de Cáncer del Bas-Rhin, en Estrasburgo.

 

2. ¿Cuánto tiempo has trabajado en ello y cómo ha sido el proceso de gestación y elaboración?

Llevo casi 3 años trabajando en este proyecto. Lo primero que realicé fue un estudio de la situación epidemiológica en un tramo de 30 años (1983-2012) en la Región de Murcia. En él, estudié la incidencia, tendencia y supervivencia, por grupos de edad y diferentes periodos.

A menudo, nos encontramos con un comportamiento e incidencia diferente de determinados cánceres según la edad y el estilo de vida de la población. Por eso, María Dolores Chirlaque y yo propusimos iniciar un estudio para comparar los parámetros epidemiológicos entre mujeres jóvenes y de edad más avanzada. Decidimos estudiar el cáncer de endometrio porque observamos que los factores de riesgo asociados a dicho cáncer son muy incidentes en las últimas décadas y eso estaba suponiendo un aumento del número de casos. Además, pese a que, en términos mundiales, el cáncer de cérvix es el cáncer ginecológico más incidente en mujeres, en Europa y en países como España, es el cáncer de endometrio el que presenta mayor incidencia.

Una vez obtenidos los resultados de la Región de Murcia, nos surgió la pregunta de que, si los factores de riesgo de esta enfermedad son en gran medida debidos al estilo de vida y conducta de la población, ¿serán los parámetros epidemiológicos diferentes en una población con un estilo de vida distinto? Fue entonces cuando propusimos replicar este estudio en una población, con unos requisitos mínimos parecidos a los nuestros (Europa), pero con un estilo de vida y un desarrollo económico-social que ha evolucionado de forma diferente.

Durante los 3 meses que estuve en Francia, mi trabajo consistió en replicar el estudio hecho en Murcia, con algunas ampliaciones y matices, para futuros proyectos.

 

3. ¿Qué hipótesis planteas?

La hipótesis inicial como comentaba, es que los parámetros epidemiológicos (incidencia, tendencia y supervivencia) en el cáncer de endometrio son diferentes en dos poblaciones europeas con estilos de vida y desarrollo económico y social distintos.

 

4. ¿Por qué decidiste optar a esta beca de Colegio de Médicos?

La estancia en Francia era una oportunidad que no podía dejar escapar. No obstante, mantener dos pisos con el precario sueldo que tenemos los MIR es una tarea un poco complicada. Cuando salieron las becas del Colegio lo vi como una oportunidad para llevar a cabo mi investigación.

 

5. Dado que España no es un país que apueste por la investigación si lo comparamos con nuestros vecinos europeos, ¿crees que los médicos tienen apoyos suficientes en este ámbito?

Está claro que no. En España la investigación está muy  infravalorada. En nuestro caso, en una especialidad como Medicina Preventiva y Salud Pública, somos investigadores por naturaleza y se nos insta desde el primer momento. Pero hice un poco más de 2 años de otra especialidad puramente clínica y una de las razones por las que lo dejé fue por lo difícil que era conseguir apoyos en temas de investigación. Es cierto que ahora mismo me muevo un ambiente donde mis tutores investigadores conocen a otros investigadores, cosa que en el ámbito hospitalario es más difícil de encontrar. Por lo tanto, creo que no hay apoyo, pero también motivado, en cierto modo, por el desconocimiento de las posibilidades por parte de aquellos que tienen que brindarnos dicho apoyo.

 

6. ¿Qué tipo de medidas crees que se podrían tomar para aumentar la capacidad investigadora del país?

Creo que uno de los principales puntos sería fomentar la importancia de la investigación en la Medicina, lo que se debería inculcar desde la carrera. Sin duda, la práctica clínica es vital pero sin la investigación no podemos seguir avanzando hacia una práctica clínica más eficiente. Al principio de la historia de la Medicina, los médicos eran más investigadores que clínicos. No se trata de llegar a ese nivel pero sí que por cada 80% de actividad clínica haya un 20% de actividad investigadora, por poner un ejemplo. Aun así, es imprescindible que esta actividad investigadora no sea impuesta, lo ideal es que los médicos sean quien soliciten tener acceso a ella. Una vez que desde dentro del ámbito hospitalario esté implantada la cultura de la investigación, otro paso lógico será que desde los servicios centrales se apoyen los proyectos propuestos.

 

7. La falta de inversión ha dado lugar a un preocupante éxodo de médicos jóvenes y formados que tienen que buscar salidas profesionales lejos de sus casas. ¿Qué te parece esta situación y cómo crees que se podría luchar contra ello? 

Bueno, poco se puede decir al respecto. A los que nos gusta la investigación en España, lo hacemos literalmente “por amor al arte”. Creo que la situación tampoco mejora si pensamos en las condiciones que ofrecen los hospitales o centros de salud, en los que la precariedad de los contratos es extrema, ofreciendo contratos por días o por semanas a personas que tienen un mínimo de 10 años de formación a sus espaldas. La Medicina tiene un gran porcentaje de vocación, sino, una persona inteligente con buenas capacidades tendría muchas mejor oportunidades en otros campos.

 

8. ¿Cuál te gustaría que fuese el resultado de tu trabajo?

Pues hay varios puntos. Por un lado, lo que yo espero de mi proyecto en Francia es que si la evolución para este cáncer en Estrasburgo es más favorable, se puedan encontrar los factores que han intervenido y aplicarlos a nuestra población. Por otro lado, buscamos darle visibilidad a un problema: el cáncer en personas de edad avanzada, en nuestro caso, el cáncer de cuerpo de útero.

En lo referente al segundo punto, el cáncer es una enfermedad con tratamientos muy agresivos por lo que se establecen, en muchas ocasiones,  comités para decidir el tratamiento óptimo, en los que la edad suele ser un factor determinante. Sin entrar en detalles, en el cáncer de endometrio, la edad por sí sola, produce cambios enel nivel de riesgo. La evolución demográfica nos está avisando de que la población de 70 años va a crecer y con una calidad de vida muy diferente.

Mi objetivo es que los comités clínicos que deciden los tratamientos comiencen a replantearse los criterios en lo referente a la edad. Es muy ambicioso esperar que se modifiquen protocolos de tratamientos pero, por otro lado, el cáncer es una enfermedad de la que por suerte cada vez sabemos cómo defendernos mejor.

 

Publicado el 30 de junio de 2020

noticia Colegio de Medicos Murcia