DR. CARLOS BRAVO: "LA SOCIEDAD Y LA POLÍTICA TIENEN QUE TENER A LA INVESTIGACIÓN ENTRE SUS OBJETIVOS"

noticia Colegio de Medicos Murcia
El Dr. Bravo (centro de la fotografía), junto con Dra. Esmeralda García, residentes de Hematología y Oncología Médica del Hospital Morales Meseguer, respectivamente, y el Dr. Francisco Ortuño, jefe de sección del Laboratorio de Hematología del mismo centro sanitario, son los ganadores del primer premio del III Certamen de Casos Clínicos del Colegio de Médicos

1. ¿En qué consiste el caso clínico que te ha valido el 1er premio del III Certamen de Casos Clínicos MIR del COMMurcia?

 

En primer lugar, tengo que aclarar que, aunque sea el primer firmante de este caso clínico, no soy su único autor. Varias personas han participado en su elaboración y son, también autores del mismo.

 

Este caso ha sido escrito y presentado al certamen de forma conjunta con la Dra. Esmeralda García Torralba, compañera de residencia de la sección de Oncología Médica.

 

Asimismo, el trabajo fue supervisado por dos expertos en la materia del Servicio de Hematología y Oncología Médica de nuestro centro, que además fueron agentes claves en el diagnóstico y tratamiento del paciente cuyo caso presentamos: la Dra. María Concepción Ballester Navarro, F.E.A. de Oncología Médica, y el Dr. Francisco José Ortuño Giner, Jefe de Sección del Laboratorio de Hematología.

 

Por tanto, la distinción que supone recibir el primer premio del III Certamen del Casos Clínicos del COMMurcia va dirigida, no sólo a mí, sino a todos sus autores y, por ende, es un reconocimiento de la labor asistencial del servicio de Hematología y Oncología Médica del Hospital Morales Meseguer.

 

El caso clínico que presentamos fue lo que llamamos una leucemia aguda simulada, un rabdomiosarcoma metastásico con infiltración de la médula ósea y células tumorales en sangre periférica. Este hallazgo, que técnicamente se denomina carcinocitemia, es una manifestación muy rara de los tumores de órgano sólido. De hecho, en la literatura científica hemos encontrado menos de 30 casos como éste descritos previamente. Esto hizo que se tratara de un verdadero reto diagnóstico, que finalmente resolvimos integrando la clínica, la citología/ histología y la genética, todas las armas de que disponemos para el diagnóstico de procesos onco-hematológicos en el siglo XXI.

 

2. ¿Cuáles han sido las conclusiones del trabajo?

 

Las conclusiones de nuestro trabajo fueron:

 

1) Que debemos tener presente que la carcinocitemia, secundaria a la infiltración extensa de la médula ósea por una neoplasia sólida, constituye una manifestación atípica e infrecuente de algunos tumores extrahematológicos.

2) Que el caso que presentamos, con este excepcional debut simulando una leucemia aguda, fue un verdadero reto diagnóstico, que precisó la integración de la clínica, el laboratorio y la genética.

3) Que los diagnósticos oncohematológicos complejos, como en el presente caso, hacen necesaria la integración de la morfología, el inmunofenotipo y la genética, así como de los hallazgos hematológicos y patológicos.

 

Obviamente, para interpretar estas conclusiones debemos tener en consideración las limitaciones propias de los informes de casos clínicos, que, lejos de los estudios observacionales y los ensayos clínicos, se encuentran en la base de la pirámide de la evidencia científica.

 

3. ¿Cómo surgió la idea y cómo ha sido su proceso de elaboración?

 

Se trataba de un caso original, con un diagnóstico exhaustivo y muy bien documentado, y con unas conclusiones sencillas pero didácticas. Así que nos animamos a presentarlo al certamen de casos clínicos. Como he dicho al principio de la entrevista, este caso es el resultado del trabajo de un equipo. La Dra. García-Torralba y yo elaboramos el manuscrito conjuntamente, aportando cada uno una visión distinta del caso, la propia de las especialidades en las que nos estamos formando.

 

La Dra. Ballester nos proporcionó la perspectiva clínica del caso, el Dr. Ortuño la óptica del Laboratorio de Hematología -además de facilitarnos imágenes ilustrativas de microscopía y citogenética que enriquecieron sin duda el texto- y ambos supervisaron nuestro trabajo. Por último, todos los autores revisamos y aprobamos la versión final del caso antes de enviarlo. Como se puede deducir, queda patente que este trabajo, al igual que la actividad asistencial que recibió el paciente, es fruto de la colaboración entre compañeros y la suma de las perspectivas de distintas especialidades médicas.  

 

4. España no es un país que apueste por la investigación, ¿crees que los médicos tienen apoyos suficientes en este ámbito?

 

El médico se relaciona con el conocimiento de tres maneras diferentes: usando el conocimiento en la práctica clínica diaria (actividad asistencial), transmitiendo el conocimiento en las universidades y hospitales (actividad docente) y, por último, generando nuevo conocimiento a través de la investigación (actividad investigadora). Nuestra función principal recae en la actividad asistencial, pero también se espera de nosotros que garanticemos la calidad científico-técnica. Esto pasa por la docencia y la investigación.

 

Por desgracia, España ha sido y es un país a la cola de la investigación. A pesar de ello, hay grupos que son competitivos. En el caso de la especialidad de Hematología y Hemoterapia, que es sobre lo que mejor puedo hablar, tenemos ejemplos a nivel nacional e, incluso, regional. Por ejemplo, el servicio de Hematología y Oncología Médica del Hospital Morales Meseguer tiene varias áreas de investigación activas, con proyectos financiados por diferentes instituciones. Nuestro grupo es multidisciplinario, integrado por médicos e investigadores básicos, y con orientación translacional, es decir, fluye de la cabecera del paciente al laboratorio y viceversa. Se encuentra integrado en el área de Hematología y Oncología Clínico Experimental del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) y fue considerado Grupo de Excelencia por la Fundación SENECA de la Región de Murcia.

 

Sin embargo, en España este escenario dista mucho de lo que vemos en los países anglosajones y otros países europeos, que siempre han apostado por la investigación y están a la cabeza del avance científico y la Medicina. Ante la falta de inversión y la necesidad de reformas en la universidad y la investigación, los jóvenes que tienen vocación de investigar tienen que hacer las maletas, y a los médicos no nos queda otra que centrarnos en la asistencia y dedicar nuestro tiempo libre a la investigación como si fuera un hobby. Así no se puede. En comparación con el sistema anglosajón o de otros países europeos, somos un país con un sistema sanitario de primer nivel que, sin embargo, presenta desarrolla una investigación eternamente en el vías de desarrollo.  

 

5. La falta de inversión ha dado lugar a un preocupante éxodo de médicos jóvenes y formados que tienen que buscar salidas profesionales lejos de sus casas. ¿Qué tipo de medidas crees que se podrían tomar para aumentar la capacidad investigadora del país y de nuestra región? ¿Qué te parece esta situación y cómo crees que se podría luchar contra ello?

 

Es una pregunta difícil para un residente, un recién llegado. La sociedad española y, sobre todo, la política tiene que tener la investigación entre sus objetivos, secundarios al menos. Y aunque es necesario incrementar la inversión en investigación y ciencia, no creo que sea suficiente.

 

La solución no pasa sólo por una mera inyección de recursos, sino que también requiere una intervención más vigorosa, una reforma estructural. Nos tenemos que asegurar de que el sistema funciona: conectar la universidad, los centros de investigación y los hospitales, promover la competitividad de los grupos, que sean multidisciplinares y con orientación translacional, aumentar su productividad científica y económica y hacer que miren hacia fuera, que establezcan colaboraciones con otros grupos nacionales y, por supuesto, internacionales. En definitiva, el problema y la solución son complejos, pero hay que abordarlos con seriedad y debemos involucrarnos todos los agentes del sistema.

 

Información publicada el 6 de noviembre de 2019

noticia Colegio de Medicos Murcia